Fantasías de Telemann

Material de apoyo

En esta sección podrán encontrar material para abordar el análisis de las fantasías de Telemann y aplicarlo a la interpretación musical.


Nesta seção você encontrará material para abordar a análise das fantasias de Telemann e aplicá-lo à performance musical.


Definiendo fantasía (texto en español):

O que é uma fantasia (texto em português):


Reseña en español sobre el artículo: "Telemann Fantasias: a feat of ingenuity and inspiration". Rachel Brown:

Resenha em português do artigo: "Telemann Fantasias: a feat of ingenuity and inspiration". Rachel Brown:



Este curso está basado en el análisis musical aplicado a la interpretación. Este es un texto que nos introduce al análisis: "El análisis musical, entre el Formalismo y la Hermenéutica". María Nagore.


Partituras usadas en el curso:


Descripción del curso:

Versão em português:


Este es un espacio que surge totalmente determinado por la situación mundial de emergencia sanitaria que estamos atravesando. Nos permitió resignificar por completo las formas de trasmisión de los saberes, pudiendo unir en una misma sala virtual colegas músicos de diferentes nacionalidades.

Está pensado como el primero de una serie de encuentros online para tratar un tema que he visto muy recurrente en las diferentes masterclasses que he participado durante mi formación artística y académica. Se trata de cómo tomar decisiones estéticas históricamente informadas para aplicarlas a la interpretación de repertorio de la llamada "música antigua" (ca. siglo IX a primera mitad del siglo XIX).

Uno de los aspectos que considero base, para poder tomar cualquier rumbo en lo que se refiere a la interpretación, está en el conocimiento del objeto con el que estamos trabajando. Para ello existen diferentes formas de realizarlo, una de ellas es por medio del análisis musical. Se trata de una disciplina, que en estos tiempos, está presente (o debería estarlo) en todos los centros de educación musical superior (Conservatorios, Escuelas y Facultades de nivel terciario).

Uno de los problemas más recurrentes que he observado, en los años que llevo como docente y músico profesional, es la gran disociación que solemos realizar del conocimiento. Parece que cada cosa nueva que aprendemos la colocamos en un cajón o estantería individual e inconexa. Este aspecto nos conduce inevitablemente a tener que recurrir a la figura del "maestro" para que nos auxilie al momento de tener que montar nuestra propia interpretación de una obra determinada. Al no poder conectar lo que estudiamos en las clases de historia, armonía, contrapunto y análisis musical, con la técnica de nuestro instrumento, genera que nuestra interpretación musical quede muy limitada y dependiente de la figura del "especialista en música antigua".

¿Por qué las fantasías de Telemann?

En tiempos de cuarentena fue un material muy recurrente en mis horas de estudio, tanto para trabajar aspecto relacionados con la técnica como con la interpretación.

En conversaciones coloquiales, y a veces no tanto, con colegas músicos de diversos instrumentos, es bastante frecuente que alguno siempre diga que Telemann en las fantasías parece que cerró los ojos y comenzó a escribir notas de forma aleatoria.

Cuando estaba rindiendo las pruebas para entrar a la maestría de flauta dulce (diciembre de 2018), una de las preguntas estaba relacionada con las fantasías para flauta de Telemann. Tenía que analizar la fantasía 7 y responder una serie de preguntas entre las que más recuerdo fue: ¿qué importancia tienen las 12 fantasías para flauta traversa en el repertorio para flauta dulce? Tuve que pensar mucho y aún lo sigo haciendo y creo que por ello es que estoy proponiendo esta serie de encuentros online.

Existe una literatura tanto buena como de regular calidad tratando este tema y que presenta algunas características que deberíamos considerar: es bastante escasa en español y mucho más aún en portugués y en general trata sobre aspectos de análisis musical pero que no logra vincularlos con las prácticas interpretativas.

Sobre el Análisis Musical

Es una herramienta que sirve para conocer determinados aspectos de una o de un conjunto de obras, pero ningún método de análisis abarca todos los aspectos. Los diferentes métodos pueden ser meramente descriptivos o explicativos y se pueden aplicar de forma total o parcial, dependiendo del objetivo que tenga quien realice el análisis y de otros aspectos como por ejemplo determinar cuál es su objeto de estudio. Existen varios tipos de análisis: - Semiótico - Hermenéutico - Estructural/Formal - Contrapuntístico - Armónico - Motívico, entre tantos otros.

Nuestro planteo

Para este primer encuentro nos centraremos en el análisis del segundo movimiento de la fantasía para flauta Nº9 TWV 40:10. La idea es poder descubrir, entre todos, aspectos inmanentes de la composición y aplicarlos a la interpretación musical. No hablaremos de interpretación históricamente informada, porque sería por demás extenso este primer encuentro. Quedará para futuras clases y también como tarea domiciliaria (aplicar lo aprendido en esta reunión al primer y tercer movimiento y planear con estos datos posibles interpretaciones musicales).

Si bien trabajaremos sobre una de las 12 fantasías para flauta, los procedimientos de análisis aquí propuestos podrán ser aplicado tanto a las fantasías para violín como a las de viola (si desean enviar su análisis, aplicada a una de estas instrumentaciones, con gusto la podremos trabajar en una clase particular).

El tipo de análisis que realizaremos será:

  • Determinar las notas estructurales o esqueleto del segundo movimiento de la fantasía Nº9 para flauta.
  • Sobre ese esqueleto definir las frases y subdivisiones de las frases.
  • También sobre el mismo esqueleto marcar las cadencias.
  • Agregar las notas ornamentales por lo tanto no estructurales.

¿Qué pretendemos lograr con este análisis?

  • Hacer evidente las herramientas compositivas utilizadas por Telemann.
  • Poder tomar decisiones relacionadas con la agógica de la pieza.
  • Planear efectos de articulación para la declamación del texto musical.

José Antonio Rodríguez Martínez

Montevideo-Uruguay

Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar